BIENVENIDOS MI ENCARTA VIRTUAL

La Red del Conocimiento: En el Portal Mi Primera Encarta la comunidad académica puede acceder a contenidos, que cada usuario puede utilizar de acuerdo con sus procesos educativos cotidianos.

Mostrando las entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas

El Celebro




El cerebro humano es la más compleja de todas las estructuras vivas, pues procesa información sensorial a la vez que coordina y mantiene las funciones vitales del organismo. Hasta un billón de células nerviosas (neuronas) trabajan unidas a través de impulsos eléctricos para coordinar las actividades físicas y los procesos mentales que distinguen al ser humano de otras especies.

Es una masa gelatinosa que pesa aproximadamente 1.4 kg, dependiendo del peso corporal y el sexo de cada persona (no obstante, no hay conexión entre el peso del cerebro de un individuo y su inteligencia).

Junto con la médula espinal, el cerebro humano es parte del sistema nervioso central (SNC).

Resumen:

El cerebro es un órgano muy importante del cuerpo humano. Tiene forma de hongo y posee millones de neuronas. Controla el pensamiento, la memoria, la conciencia y los procesos intelectuales. Para realizar sus funciones necesita continuamente de glucosa y oxígeno.

El encéfalo consta de:

Tallo cerebral: comunica la médula espinal y el cerebro.
Cerebelo: controla la ira, el placer y las contracciones de postura y balance (movimiento).
Cerebro: órgano principal del Sistema Nervioso.
Cerebro

Parte más prominente del encéfalo. Está ubicado sobre el tallo cerebral y consta de:



Diencéfalo: formado de tálamo e hipotálamo.

Tálamo: conduce impulsos motores de la corteza cerebral a la médula espinal. Interpreta sensaciones de dolor, presión, temperatura y tacto ligero.
Hipotálamo: regula y controla la hipófisis (glándula que controla hormonas). Interviene en las emociones y la memoria. Se ocupa del estado de alerta y sueño.

Hemisferios cerebrales: el cerebro se divide en dos partes. El cuerpo calloso los une y permite su comunicación.

Hemisferio izquierdo: controla la mano derecha, habilidades científicas, numéricas, razonamiento, lenguaje hablado y escrito.
Hemisferio derecho: controla la mano izquierda, habilidades artísticas y musicales; percepción de espacio e imaginación.

Corteza cerebral (materia gris): capa exterior del cerebro con células no mielinizadas. La superficie tiene pliegues, surcos y cisuras de diferentes profundidades.

Materia blanca: se encuentra debajo de la corteza cerebral y sus células están cubiertas de mielina, que aumenta la velocidad del impulso nervioso.



Lóbulos del cerebro

Se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo nombre. Cada lóbulo tiene diferentes funciones.

Frontal: movimientos voluntarios de los ojos y movimientos musculares. Traduce los pensamientos en palabras (Área de Broca en el hemisferio izquierdo).
Pariental: localiza las sensaciones donde se originan y las almacena en la memoria. Interpreta sensaciones gustativas.
Temporal: área auditiva primaria. Traduce las palabras en pensamientos (Área de Wernicke). Descifra sensaciones referidas con el olfato.
Occipital: área visual primaria, relaciona experiencias visuales presentes con las anteriores.
Saber Más...

El Tacto



El tacto es el sentido que nos sirve para sentir las cosas que tocamos. Con el tacto sabemos si un objeto es liso o rugoso, si está frio o caliente, si es blando o duro. 


El sentido del tacto está distribuido por todo el cuerpo. Los nervios en la piel y otras partes del cuerpo transmiten sensaciones al cerebro. Algunas partes del cuerpo tienen un mayor número de receptores nerviosos y, por lo tanto, son más sensibles. Se pueden identificar cuatro clases de sensaciones de tacto: frío, calor, contacto, y dolor. Los pelos en la piel magnifican la sensibilidad y actúan como un sistema de alerta rápida para el cuerpo. Las yemas de los dedos y los órganos sexuales tienen la concentración más grande de receptores nerviosos. Los órganos sexuales tienen "zonas erógenas" que al estimularse generan una serie de reacciones endocrinas y mecánicas que resultan en un orgasmo.
Saber Más...

El Gusto



El gusto es el sentido que nos permite reconocer los sabores de los alimentos, por medio de las papilas gustativas, que son pequeños bultos que se encuentran en la base de la lengua. 

La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor. Los alimentos pueden ser dulces o salados, ácidos o amargos. 

Los receptores para el gusto son las papilas gustativas que se encuentran principalmente en la lengua, pero también están localizadas en el paladar y cerca de la faringe. Las papilas gustativas pueden detectar cuatro gustos básicos: salado, dulce, amargo, y agrio. La lengua también puede detectar un sabor llamado "umami" por receptores sensibles a los aminoácidos. Generalmente, las papilas gustativas en la punta de la lengua son sensibles a los gustos dulces, mientras que las papilas en la parte posterior de la lengua son sensibles a los gustos amargos. Las papilas gustativas en la parte superior y a los lados de la lengua son sensibles a los gustos salados y ácidos. En la base de cada papila hay un nervio que envía las sensaciones al cerebro. El sentido del gusto funciona en coordinación con el sentido del olfato. El número de papilas varía de una persona a otra, pero mayores números de papilas aumentan la sensibilidad a los sabores. Las mujeres, generalmente tienen un mayor número de papilas gustativas que los hombres. Como en el caso de daltonismo, algunas personas son insensibles a ciertos sabores. 


Saber Más...

El Oido



¿Las orejas nos permiten escuchar? NO. En realidad el órgano que nos permite escuchar es el oído, que se encuentra al interior de las orejas y de nuestra cabeza. El oído se divide en tres secciones: oído externo o pabellón de la oreja, oído medio y oído interno.

El oído es el órgano de la audición. La oreja forma el oído externo que sobresale de la cabeza en forma de copa para dirigir los sonidos hacia la membrana timpánica. Las vibraciones se transmiten al oído interno a través de varios huesos pequeños situados en el oído medio llamados martillo, yunque y estribo. El oído interno, o cóclea, es una cámara en forma de espiral cuyo interior esta cubierto por fibras que reaccionan a las vibraciones y transmiten impulsos al cerebro vía el nervio auditivo. El cerebro combina las señales de ambos oídos para determinar la dirección y la distancia de los sonidos.

El oído interno tiene un sistema vestibular con tres conductos semicirculares que son responsables de la sensación de equilibrio y la orientación espacial. El oído interno tiene cavidades con un líquido viscoso (endolinfa) y pequeñas partículas (estatolitos) que consisten principalmente de carbonato de calcio. El movimiento de estas partículas sobre las células ciliadas del oído interno envía señales al cerebro que se interpretan como movimiento y aceleración.

El oído humano puede percibir frecuencias a partir de 16 ciclos por segundo, que es un sonido grave muy profundo, hasta 28,000 ciclos por segundo, que es una sonido muy agudo. Además, el oído humano puede detectar cambios de tono tan pequeños como 0.03 por ciento en ciertas gamas de frecuencia. Algunas personas poseen un "oído absoluto", que es la habilidad de identificar exactamente cualquier nota en la escala musical. Los murciélagos y los delfines pueden detectar frecuencias más altas de 100,000 ciclos por segundo.


Saber Más...

El Olfato



El olfato es un sentido por el cual se perciben los olores. El órgano del olfato es la naríz. Por medio de las mucosas que se encuentran dentro de la naríz se recogen los olores y éstos luego van al cerebro, para ser interpretados. Es nuestro cerebro quien nos dice a qué huele algo.

En este dibujo podrás ver las partes que conforman la naríz. ¡Trata de reconocer estas partes en tu naríz! 



Saber Más...

La Vista y sus Partes



La vista es el sentido que nos permite ver las cosas. Con los ojos percibimos la forma y el tamaño de los objetos y también a qué distancia se encuentran de nosotros.

El órgano de la visión es el Ojo, el cual está encargado de detectar la luz y de enviarla al cerebro. Allí se interpreta y se reconocen los objetos y todo lo que nos rodea.

El sentido de la vista es el más desarrollado en los humanos, pues a diferencia de muchos animales tenemos la capacidad de detectar objetos a larga y corta distancia y de ver con poca o mucha luz. El órgano encargado de la visión es el ojo, que compuesto por diversas partes es capaz de captar la luz enviándola al cerebro para que éste interprete todos aquellos objetos que nos rodean. Así los seres humanos somo capaces de ver y de usar este sentido para guiarnos y conducirnos por donde deseemos.



Saber Más...

Celula Animal



Las células animales no tienen una pared celular (en el exterior de la célula), son heterótrofas por que son incapaces de sintetizar su propio alimento, incorporando los nutrientes de los alimentos que poseen otros seres vivos, ya que no poseen cloroplastos con clorofila para la fotosíntesis. Además presentan Lisosomas funcionales para la digestión intra (dentro) y extracelular (fuera de le célula) (endocitosis y exocitosis). Veamos la imagen de la célula animal.



Todos los animales son organismos pluricelulares y su unidad básica es la célula eucariota. Se diferencia de la célula procariota, propia de los organismos del reino Monera, por la presencia de un núcleo diferenciado rodeado de una membrana nuclear.



Los animales están formados por millones de células con formas diversas. Ejemplos de células en los miembros del reino Animalia son las neuronas del sistema nervioso, los leucocitos del sistema inmunitario y los óvulos y espermatozoides del sistema reproductor.




Saber Más...