BIENVENIDOS MI ENCARTA VIRTUAL

La Red del Conocimiento: En el Portal Mi Primera Encarta la comunidad académica puede acceder a contenidos, que cada usuario puede utilizar de acuerdo con sus procesos educativos cotidianos.

Mostrando las entradas con la etiqueta Castellano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Castellano. Mostrar todas las entradas

Que es la rima

Qué es Rima:

Una rima es un conjunto de fonemas que se repiten en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada dentro un poema o una canción. La métrica trata la estructura de los versos y sus combinaciones y, por lo tanto, también la rima.
Una rima es también una composición en verso, del género lírico, comúnmente asociado al término poema. De hecho algunos poemas se llaman "rimas". Por ejemplo, en la obra Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Vea también

Rima consonante o perfecta

Una rima consonante es la combinación dos palabras al final de dos o más versos en las que coinciden los mismos fonemas a partir de la última vocal acentuada. La rima de palabras que terminan en vocal tónica se considera rima consonante, por ejemplo "tomó" y "robó".

Ejemplos de rima consonante

Es misterioso el corazón del hombre / como una losa sepulcral sin nombre.
(Ramón de Campoamor)
Huele a un mundo verdadero / la flor azul del romero.
(Jorge Guillén)

Rima asonante o imperfecta

En una rima asonante sólo coinciden las vocales a partir de la última vocal acentuada. En el siguiente ejemplo, las palabras "conmigo" y "cinco" comparten las mismas vocales (i-o). En palabras esdrújulas sólo se tiene en cuenta la vocal tónica y la última sílaba, por lo que "pájaro" y "canto" formarían una rima asonante. En el caso de los diptongo, sólo se tiene en cuenta la vocal fuerte o acentuada ("miel" y "ajedrez"). En este tipo de rima, si aparece una "i" después de la última vocal tónica se considera equivalente a una "e", por ejemplo: "cáliz" rima con "martes". Del mismo modo, la "u" equivale a una "o", por ejemplo: "cactus" rima con "manos".

Ejemplos de rima asonante

Es una lástima que no estés conmigo / cuando miro el reloj y son las cinco.
(Mario Benedetti)
Soy gusano que sueña... y sueño / verme un día volando en el viento.

Saber Más...

Qué es un Poema




El concepto de poema proviene del término de origen griego poiesias, el cual significa “crear” o “producir”, y define a una composición literaria perteneciente al campo de la poesía, aunque en los comienzos se le llamó de esta manera a cualquier obra literaria, para posteriormente ser aplicado principalmente a la literatura en verso.

En general, como se dijo, el poema se encuentra escrito en verso, pero comenzó alrededor del siglo XIX la prosa poética, que podría decirse que incluye poemas escritos en prosa. Generalmente a través de la obra poética, se busca expresar y describir emociones, belleza e imágenes de manera artística utilizando recursos como la rima y las metáforas.


Los versos que componen un poema pueden contener o no rima, siendo versos libres si no la contienen, versos rimados cuando la última palabra de dicho verso rima con la palabra final de otro, y verso suelto cuando el verso no rima con otro, pero se encuentra entre otros que sí lo hacen. A su vez, podemos clasificarlos según su medida, que corresponde a la cantidad de sílabas que contiene cada verso y pueden ser de arte menor, los cuales contienen de dos a ocho sílabas (bisílabo, trisílabo, etc.) o de arte mayor, cuando presentan de nueve a catorce sílabas (eneasílabo a alejandrino).

Estilos y Tipos de poemas


Podemos hablar de poemas líricos, épicos y dramáticos, entre otros. En el primero de los casos se expresan emociones, sentimientos y reflexiones muy intensos que son interpretados tocando el arpa; los épicos generalmente relatan historias realistas legendarias; y los dramáticos suelen ser para representación teatral. Con respecto a los poemas líricos, es posible distinguir cuatro estilos diferentes:

Himno: expresa sentimientos de alegría, positividad y celebración. Datan del milenio III a.C. durante el Renacimiento sumerio y son las primeras obras poéticas conocidas.
Elegía: son poemas que expresan tristezas y lamentos, donde fundamentalmente se habla de pérdidas: de la vida, de ilusiones, de seres queridos.

Sátira: este subgénero de origen griego expresa indignación o burla hacia un hecho o cosa. Se hace uso de la ironía, el sarcasmo y la ridiculización para hablar de ello.

En general, los poemas presentan algunas características distintivas, como ser que suelen transcurrir en pasado o presente, ya que estos tiempos verbales son los que transmiten las emociones de manera más directa, generalmente evocan vivencias o sentimientos del autor, los versos más utilizados son los cortos y muchas veces está presente la rima.


Saber Más...

Coma enumerativa


Coma enumerativa.

La coma enumerativa se usa para separar elementos análogos de una enumeración.

La enumeración puede ir en el sujeto de la oración, en el complemento directo o en el complemento indirecto. Ejemplos:

Pedro, Luisa y Diego vendieron todas sus pertenencias.

Pedro vendió los libros, las revistas y los periódicos.

Pedro vendió los chécheres a los amigos, visitantes y conocidos.

Todos en la fiesta bailaron, cantaron, contaron chistes y rieron hasta tarde.

Pedro, Juan y Diego vendieron los libros, las revistas y los periódicos a los amigos, visitantes y conocidos.
Saber Más...

Noción de adverbios.


Los adverbios: son la clase de palabra invariable que modifica adjetivos, verbos u otros adverbios, actuando como núcleo del sintagma adverbial o como complemento circunstancial del verbo.

Los adverbios añaden información circunstancial a una oración o palabra. Los adverbios de tiempo son aquellos que agregan información temporal. Estos adverbios aportan, por lo tanto, datos que permiten responder una pregunta sobre cuándo se desarrolló, se desarrolla o se desarrollará una acción.

“Ahora”, “antes”, “después”, “hoy”, “mientras”, “pronto”, “tarde”, “temprano” y “todavía” son algunos ejemplos de adverbios de tiempo.----------

No obstante, la lista de adverbios de este tipo es amplísima. De esta manera, también es habitual hacer uso de otros tales como anoche, antaño, antenoche, ayer, después, despacio, enseguida, luego, siempre o recientemente.

La expresión “Ahora estoy escribiendo un correo electrónico; en cuanto lo termine, prepararé el informe” hace referencia a una acción que se está desarrollando en el momento. El adverbio de tiempo “ahora” nos permite advertir esto.

“Antes trabajaba como empleado en una carnicería”, por su parte, es una frase que refiere a un empleo que una persona tenía en el pasado. Si se añaden otros adverbios de tiempo, es posible mencionar cuestiones pasadas, del presente o hasta del futuro en la misma expresión: “Antes trabajaba como empleado en una carnicería pero ahora soy gerente de un supermercado”.

“Después voy a pasar a saludar a Martín”, “Hoy me desperté con dolor de cabeza”, “Mientras paseamos por el centro, podemos buscar el regalo para Juana”, “Es muy pronto para saberlo”, “Mi jefe me retó por llegar tarde”, “La película empieza temprano, así que después podemos ir a cenar” y “Todavía estoy triste por lo que le pasó a Saúl” son otras oraciones con adverbios de tiempo.

De la misma manera, no hay que pasar por alto que hay algunos adverbios de tiempo que son específicos de países concretos, por lo que fuera de sus fronteras no se emplean. En este sentido, un claro ejemplo es el adverbio “horita”, que es utilizado con mucha frecuencia en naciones como México o Cuba.

Asimismo, idéntica situación ocurre con “enantes, que es propio de Venezuela o Colombia así como con “hasta”, que tiene un significado especial en Ecuador y México. En este último caso, podríamos matizar que se emplea en frases de este tipo: “El cine de la ciudad cierra hasta las doce”.
Todo ello sin olvidar que también hay adverbios de tiempo que son considerados vulgarismos como “endenantes”.


Saber Más...

Ortografía: con palabras bu,bus y bur


 BU ,BUS y BUR 

1. El burro - Pablo Soteras
2. Burbujas - Lucia Penco Blasco
3. TRABALENGUAS - ALEJANDRO MARTINEZ GRACIA
4. EL TRABALENGUAS BU-BUR - DAVID CORBALAN
5. Burlinda  - Elena Larriba 
6. La bruja Maruja. - Minaya Herrero.
7. Burbujas en el cielo - Alba Adán 
8. Butifarra - Sergio Arnas
9. Benito - Elena Larriba 
10. BU, BUS Y BUR - Adrián Chicote
11. TRABALENGUAS - Victoria San José
12. trabalenguas - Raul Perales
13. Voy a Burgos - Johan Santiago
Saber Más...

Uso de “güe” y “güi” .

La diéresis o crema es un signo ortográfico caracterizado por dos puntos (¨) que se colocan horizontalmente sobre la vocal “u” para indicar que esta se debe pronunciar. En el lenguaje escrito solo se debe emplear en “güe” y “güi” como por ejemplo: pingüino, antigüedad; y no en “güo” ni “güa” como *antigüo, *ambigüa.

Colocar diéresis en los grupos fónicos “güe” y “güi” como por ejemplo: pingüno se justifica porque la “u” siempre se pronuncia; a diferencia de los grupos fónicos “güe” y “güi” como por ejemplo: pingü que llevan una “u”, que si bien aparece en la escritura no se enuncia en la forma oral, como en guerra o guiso.
Saber Más...

Lista y clasificación de conectores.





ADITIVOS: Expresan suma de ideas.
NOCIÓN DE SUMA: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente.
MATIZ INTENSIFICATIVO: encima, es más, más aún.
GRADO MÁXIMO: incluso, hasta, para colmo.
OPOSITIVOS: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
CONCESIÓN: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo
tiempo.
RESTRICCIÓN: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta
cierto punto, si bien, por otra parte, empero.
EXCLUSIÓN: por el contrario, en cambio.
CAUSATIVOS-CONSECUTIVOS: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los
enunciados
CONSECUTIVOS: por tanto, por ende, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así
pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces,
entonces resulta que, de manera que.
CAUSALES: porque, pues, puesto que, ya que, a causa de, visto que, dado que, como,
considerando que, a causa de, por culpa de.
COMPARATIVOS: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
REFORMULATIVOS: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente,
bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
EXPLICACIÓN: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, de hecho.
RECAPITULACIÓN: en resumen, en resumidas cuentas, en definitiva, en suma, total, en una
palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis, recapitulando, 
brevemente, en pocas palabras, globalmente, en conjunto, recogiendo lo más importante, así
pues, como se ha dicho.
EJEMPLIFICACIÓN: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente,
en particular, específicamente, incidentalmente, para ilustrar, en el caso de, vale la pena
decir, hay que hacer notar, conviene destacar, lo más importante, la idea central es, en
efecto, efectivamente.


CORRECCIÓN: mejor dicho, o sea, bueno.
● ORDENADORES: Señalan las diferentes partes del texto
COMIENZO DE DISCURSO: bueno, bien (en un registro coloquial): ante todo, para comenzar,
primeramente (en un registro más formal), antes de nada, primero.
CIERRE DE DISCURSO: en fin, por último, en suma, finalmente, por fin, al final, terminando,
para resumir, en conclusión, para finalizar, así pues, en definitiva.
TRANSICIÓN: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, después,
luego, además, con respecto a, en cuanto a, acerca de, otro punto es, por lo que se refiere a.
DIGRESIÓN: por cierto, a propósito, a todo esto.
TEMPORALES: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir
de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación,
inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando, al mismo
tiempo, anteriormente, acto seguido, más adelante, más tarde. 
Saber Más...

Oración, sujeto y predicado



Las oraciones: dicen algo a propósito de alguien o de algo. 

En la oración se distingue: el sujeto y el predicado.El sujeto es la persona, animal o cosa de la que se dice algo.

Sujeto: indica quien realiza la acción o de quien se dice algo.

Ejemplo de sujeto que realiza la acción:

El tren llega a la estación

Ejemplo de sujeto que quien se dice algo:

La pared es blanca

Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el predicado siempre hay un verbo.

Ejemplo de predicado que describe la acción:

El tren llega a la estación

Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto:

La pared es blanca

Veamos más ejemplos:

El niño estudia en el colegio

Sujeto: “el niño” (que es quien realiza la acción de estudiar)
Predicado: “estudia en el colegio” (es la acción que realiza el niño)


El perro ladra alegremente

Sujeto: “el perro” (que es quien realiza la acción de ladrar)
Predicado: “ladra alegremente” (es la acción que realiza el perro)


Saber Más...

La adivinananza



SOBRE LAS ADIVINANZAS POPULARES

Las adivinanzas son dichos populares en verso en los que, de una manera encubierta, se describe algo para que sea adivinado por pasatiempo. Son juegos infantiles de ingenio que tienen como objetivo entretener y divertir a los niños pero que, además, contribuyen al aprendizaje, la enseñanza de nuevo vocabulario y a la difusión de las tradiciones. En las adivinanzas la poesía, el ingenio y la tradición popular se mezclan para crear un universo de enigmas y retos imaginativos para los niños.

No es fácil la diferenciación conceptual entre adivinanza, acertijo y enigma. El Diccionario de la Real Academia Española no aclara suficientemente los conceptos. Define adivinanza como acertijo. Acertijo como enigma o adivinanza que se propone como pasatiempo. Y enigma como dicho o conjunto de palabras de sentido artificiosamente encubierto para que sea difícil entenderlo o interpretarlo.

Sin embargo la tradición popular española suele denominar «adivinanza» a los dichos que están en verso. Cuando están en prosa se denominan «acertijos» y se reserva para «enigma» un significado más elevado o culto.



Saber Más...

Adjetivo calificativo.


El adjetivo calificativo.

Definición.
Es la palabra que acompaña al nombre y le añade alguna cualidad que lo hace distinto a los demás.

Javier ha comprado un coche deportivo rojo.

Concordancia del adjetivo.

Normalmente.
Va igual que el nombre al que acompaña.

Chico listo, chica lista, chicos listos, chicas listas.

Califica a varios nombres.


Va en plural.

Un jersey y un pantalón nuevos.

Distintos géneros.
Va en masculino.

Una chica y un chico simpáticos.

Clases de adjetivos calificativos.

Especificativo.
Expresa una cualidad que es imprescindible para entender completamente el significado de la oración. Siempre va detrás del nombre.

Me pondré el traje (verde).

Explicativo o epíteto.
Expresa una cualidad propia del nombre y no es necesario ponerlo. Se utiliza como recurso expresivo y para buscar la belleza en el texto. Puede ponerse detrás o delante del nombre al que acompaña.


Saber Más...

Descripción de persona,animal y objeto.


LA DESCRIPCIÓN
Cuando un pintor describe una persona, animal o cosa lo hace pintando, cuando un escritor
hace una descripción de una persona, animal o cosa lo hace contando con palabras como son esas
personas, animales o cosas.
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada como son las personas, los lugares o los
objetos, para que el que lo lea o escuche se los imagine como si los estuviera viendo.

Para describir objetos debemos fijarnos en:
 ¿Cómo es? (Color, forma, tamaño)
 ¿Qué tiene? (Partes de que está compuesto)
 ¿Dónde está? (Encima de la mesa, del armario,… Dentro de la cartera, del estuche, de la
caja… A la derecha, al fondo, en el campo, en la ciudad)
¿Para qué lo utilizamos? (Jugar, aprender, decorar, sentarnos….)
Consejos:
 Separa las frases con puntos
 Nombra el objeto que vas a describir
 No repetir las mismas palabras
 No comenzar siempre de la misma forma


DESCRIPCIÓN DE ANIMALES


Para describir animales vamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:
 ¿Cómo es?
o ¿De qué tiene cubierto su cuerpo? (pelo, plumas, escamas, lana,…)
o ¿De qué color es?
o Habla de sus ojos, orejas, patas, boca…
 ¿Cómo se alimenta?
o De hierba, de carne, de insectos…
 ¿Cómo se desplaza?
o Volando, andando, nadando, reptando, corriendo.
 ¿Dónde vive?
o En el aire, en el agua, en la tierra, en madrigueras, en cuevas …

DESCRIPCIÓN DE PERSONAS

Para describir personas lo más importante es observarlas detenidamente, fijándose en los
rasgos físicos más destacados.
Al hacer la descripción debemos comenzar presentándola o sea, diciendo quién es.
A continuación pasamos a hacer su descripción física, se debe decir, por ejemplo, qué
estatura tiene, si es delgada o robusta, cuál es el color de su cabello, de sus ojos, de su piel. Explicar
si su cabello es rizado, ondulado o liso y cómo es su apariencia: joven o mayor, atractiva o fea.

La descripción se complementa con las características personales: Se señalan las actitudes de
la persona, tales como si es estudiosa, trabajadora, inteligente, también su carácter, por ejemplo, si
es tímida, simpática o alegre, y las cosas que le gustan o desagradan.
Saber Más...

Personajes de un cuento.



Los personajes: son aquellos que ponen en acto el cuento, los que le dan vida, aquellos a quienes les pasan lo que pensamos y soñamos al escribir. Hay principales o protagonistas, y secundarios. 
El autor es quien les da vida, los imagina, los crea y los hace vivir en las historias.
Los personajes pueden tomar varias dimensiones, pueden ser tanto personas como objetos, animales, seres imaginarios. Ellos deben tener algunos rasgos humanos, aunque no siempre lo sean; así podemos reconocerlos, y descubrir su propia psicología.
Características y funciones del personaje

Los personajes que se encuentran en las obras literarias pueden estar caracterizados de varias formas: pueden ser reales o ficticios; tener muchas características de un ser humano común o superpoderes, ser magos; vivir en una época actual, del pasado o del futuro.

También es bueno pensar al personaje desde otros puntos de vistas como: los rasgos físicos, la actitud de los demás hacia ellos, la clase social, la orientación cultural y el comportamiento.
Construcción del personaje

En las obras los personajes se distinguen según la importancia que tenga para la misma. El personaje que hace que la historia se mueva y gire en torno a él, se lo llama personaje principal. Los personajes que acompañan al principal, que generalmente cumplen el rol de familiares, amigos, novias/os se los denomina personajes secundarios.


Saber Más...

Uso de la mayúscula.

Mayúsculas

 
Las letras mayúsculas suelen ser de un tamaño mayor y, en ocasiones, de una forma ligeramente distinta a las letras minúsculas.Por ejemplo:

A-a, B-b, D-d, E-e,G-g, R-s

Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y facilitan la comprensión de lo que se lee. En general las minúsculas iniciales se usan en los nombres comunes, con los que nos podemos referir a todos los individuos de una especie, por ejemplo:

hombre, perro, gato, ciudad.

En cambio, la mayúscula inicial sirve para identificar los nombres propios, los que hacen referencia a una persona o cosa particular, por ejemplo:

Juan, Luisa, Toluca, Pikachú.

Mencionemos sus reglas más importantes, se pone mayúscula inicial:

Cuando se inicia un escrito y después de punto, después de los signos de interrogación o admiración, si con ellos se terminó la frase. Por ejemplo:
¡No es increíble! Salió ileso.

¿No era cierto? A mí siempre me lo pareció.

Todos los nombres propios, por ejemplo:
Juan, Méndez, Monterrey, La Central, El Quijote
Es aceptable escribir sólo con mayúscula la letra inicial de las obras artísticas. Por ejemplo:
Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Los sobrenombres o apodos. Por ejemplo:
Tin tán, el Sorprendente Hombre Araña.

Cuando se cita después de dos puntos, por ejemplo:
Jesús dijo: "La verdad os hará libres"

Va mayúscula en las abreviaturas y siglas, por ejemplo:
Lic., Dr., Profr., Mtro., I.M.S.S., SEP, INBA.

Al escribir números romanos. Por ejemplo:
XXI, XX, MM, MCMXCIX

Los títulos o cargos se escriben con mayúsculas sólo cuando no es clara la referencia. Ejemplo:

El papa Juan Pablo II está muy enfermo.

El Papa ofició misa el 24 de diciembre.
Saber Más...

Sustantivo.


Concepto de sustantivo

Los sustantivos son palabras que designas cosas, personas, animales o lugares. Los que designan cosas, personas, animales o lugares, con nombre propio, se llaman sustantivos propios, y se escriben con mayúscula, como por ejemplo, Pedro, Colita, la Tierra, Apolo 11, Océano Atlántico, México. Cuando se designan cosas en su generalidad, se llaman sustantivos comunes, y se escriben con minúscula, como auto, casa, hombre, niño, camino, etcétera.El género de los sustantivos permite distinguir los femeninos de los masculinos, aunque no siempre coinciden género y sexo. La mesa no es una mujer, y es un sustantivo femenino. Si bien generalmente las palabras terminadas en a, son femeninas, tampoco esto es una regla general, ya que poeta y planeta, por ejemplo son sustantivos masculinos.

Por su número los sustantivos se distinguen en singulares y plurales. Por lo general, el plural se forma agregando una s a la palabra. Por ejemplo: mesa-mesas. En otros casos debe agregarse es, cuando terminan en consonante, como ocurre con cinturón-cinturones, o en algunos casos de vocales acentuadas, como maní-maníes. Si el sustantivo singular termina en s, el singular o plural lo determina el artículo, como sucede con el análisis o los análisis.Los sustantivos comunes pueden ser individuales, cuando designan una sola cosa, como gato o paisaje, o colectivos, cuando con una misma palabra se designa a un conjunto de objetos de la misma clase. Por ejemplo: pinacoteca (conjunto de cuadros) piara (conjunto de cerdos) biblioteca (conjunto de libros) o enjambre (conjunto de abejas)

Los sustantivos concretos son aquellos que se refieren a objetos perceptibles a través de los sentidos, pues poseen existencia física, por ejemplo, silla. Los sustantivos abstractos solo pueden sentirse, imaginarse o pensarse, por ejemplo, la justicia, la pureza o la belleza.

Cuando aluden al lugar de nacimiento u origen de personas, animales o cosas los sustantivos se llaman gentilicios, por ejemplo, norteamericano, mexicano, argentino, irlandés, entre otros. En estos casos para que actúen como sustantivos no deben calificar a alguien o algo como tales, pues sino serían adjetivos, por ejemplo: "el norteamericano ganó la competencia", funciona "norteamericano" como sustantivo, pero en el caso de decir "el niño norteamericano ganó la competencia" funcionaría como adjetivo gentilicio.

La función que cumple el sustantivo en la oración es la de ser núcleo del sujeto, a quien se le atribuye la acción del verbo.





Saber Más...