BIENVENIDOS MI ENCARTA VIRTUAL

La Red del Conocimiento: En el Portal Mi Primera Encarta la comunidad académica puede acceder a contenidos, que cada usuario puede utilizar de acuerdo con sus procesos educativos cotidianos.

Contenido Para Aprender

números naturales.

¿Qué son los números naturales?
Cuando el hombre tuvo la necesidad de ordenar conjuntos y saber la cantidad de elementos que los conformaban, así aparecieron los números naturales.
Para negociar y ordenar cosas, el hombre tuvo la necesidad de representar las cantidades de lo que tenía para saber con qué contaba exactamente. De ahí surgió la necesidad de crear símbolos que representaran esas cantidades.


Por ejemplo, si alguien sabía cuántas gallinas tenía, podría establecer del mismo modo la cantidad de días que podría alimentar a su familia.

Debido a la importancia de este conjunto de números se creó un símbolo especial para identificarlo, usaremos la letra  para representar el conjunto de los números naturales; así, cuando veas esta  en un libro de matemáticas, o en alguna clase, sabrás a qué se refiere.


¿Te has preguntado cuál es el último número natural?  No hay, sencillamente no existe un número natural que sea más grande que todos los demás, cada vez que pienses en uno, podrás encontrar muchos que sean mayores que él, como no terminan nunca, decimos que  es un conjunto infinito.
Saber Más...

Palabras sinónimas

Palabras sinónimas

Las palabras sinónimas son todas aquellas que tienen un significado similar aunque se escriban de diferente manera. Por lo tanto, en este caso se trata de palabras que no se escriben ni se pronuncia igual, pero que tienen un nexo semántico. Generalmente se les utiliza para evitar repetir una misma palabra varias veces y así no generar sonidos iguales o cacofonías. Son de uso frecuente y muy útiles en los textos o escritos. Sin embargo, en la expresión oral no suelen ser tan utilizadas. Tienen una función contraria que la de los antónimos.
Palabras sinónimas:

Acuerdo: convenio, concierto, pacto.


Batalla: combate, pelea, lucha.

Campesino: labrador, agricultor, cultivador.
Contradecir: rebatir, impugnar, argüir.

Demanda: petición, solicitud, requerimiento.

Enemigo: adversario, contrario, rival.

Enfadado: disgustado, enojado, malhumorado.

Grande: monumental, considerable, mayúsculo.

Hecho: suceso, hazaña, caso.

Hermoso: bello, bonito, lindo.




Saber Más...

El acento ortográfico

Definición: El acento ortográfico, también llamado tilde, es una signo en forma de rayita inclinada que se coloca sobre la vocal  tónica de una palabra para indicar una mayor intensidad en su pronunciación

Ejemplos: día, café, fácil, último.
El acento ortográfico, junto con el acento prosódico, es uno de los dos tipos de acentos en el español.

La función de la tilde
Todas las palabras, poseen alguna sílaba que es pronunciada con una distinta intensidad que las demás. Es decir, una pronunciación más fuerte. Se trata de las sílabas tónicas, en contraposición a las sílabas átonas.

Vocablos que YA NO llevan acento ortográfico

Con la última edición de la Ortografía Española se eliminó la necesidad de acentuar algunas palabras, entre las que se encuentran:

- Los pronombres demostrativos.  Se trata del grupo de palabras formado por este, estos, estas. Anteriormente, las mismas debían llevar tilde en la primera sílaba. Con la nueva ortografía, se ha suprimido la necesidad de tildarlas.
Por tanto, enunciados con dichos términos no debe escribirse con acento. Ejemplo: Estos irán directo a la cárcel por mal comportamiento. 

- Solo. Este vocablo puede funcionar como adverbio (solo hice lo que me correspondía) o como adjetivo (en este momento me encuentro solo). Se utilizaba la tilde diacrítica en estas palabras, con el objetivo claro de poder diferenciarlas.  La  norma ortográfica establece ahora que, la necesidad de la tilde diacrítica solo tiene justificación cuando se pretende distinguir dos palabras de distinta tonalidad. Es decir, una debe ser considera átona y la otra tónica. En el caso de "solo", en ambos usos, mantiene su carácter tónico, por tanto, no puede llevar acento ortográfico. 
- La conjunción "o".  En el anterior manual de ortografía, se recomendaba utilizar la tilde en la conjunción "o" cuando es escrita entre cifras para poder diferenciarla del cero. Ejemplo: ¿Debo pagar 120 o 100 pesos? La actual norma establece que, no existe necesidad de utilizar la tilde ya que, dicha conjunción, por un lado, es átona, y por otro, no se justifica el hecho de diferenciarla del cero, ya que, claramente, la letra "o" tiene un tamaño menor. A todo esto, se le suma el contexto del enunciado que permite también identificar qué tipo de palabra es.

- Monosílabos. Términos como guion, truhan, fie, liais eran considerados como polisílabos y por tanto, llevaban tilde. Sin embargo, la normativo actual ha dispuesto que, en verdad, se trata de palabras que deben ser consideradas monosílabas-. Por tanto, acorde a las normas generales de acentuación, dicho tipo de palabras no llevan tilde, salvo en los casos de tilde diacrítica.(Ejemplo: para diferenciar té, como infusión,  del pronombre te)

Clasificación del acento ortográfico

El acento ortográfico se clasifica en:

Acento diacrítico.

El acento ortográfico en las palabras con acento diacrítico se utiliza para diferenciar términos que se escriben de igual manera pero que poseen significados diferentes.
Por ejemplo, gracias al acento el termino más deja de ser una conjunción para convertirse en un adverbio
Otros ejemplos: papá-papa, tú, tu.
Como se ha visto, la sílaba tónica de estas palabras siempre tendrá la función de precisar en qué sentido son utilizados dichos términos.

Acento ortográfico de las palabras agudas.

Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la última sílaba.
Ejemplos: balón, menú, pensará, café

Acento ortográfico de las palabras llanas.

Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la penúltima sílaba.
Ejemplos: trébol, fácil.
Acento ortográfico de las palabras esdrújulas.
Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la antepenúltma  sílaba.
Ejemplos: ábaco, télefono.

Acento ortográfico de las palabras sobreesdrújulas.

Las palabras sobreesdrújulas llevan el acento ortográfico en la trasantepenúltima sílaba
Ejemplos: rápidamente, diciéndotelo
Saber Más...

Tipos de textos informativos














Por medio de los textos informativos el emisor logra dar a conocer a su receptor una determinada situación, circunstancia o hecho sin que queden expresadas las emociones o deseos de quien lo emite. Por otro lado, estos textos no apelan ni a la emoción ni al entretenimiento, sino que se limitan a dar a conocer algo.
Los tipos de textos informativos que existen son:


Noticia
Por medio de este, un acontecimiento reciente, que se desea que adquiera carácter público, es relatado. La información contenida en este texto resulta totalmente ajena a quien la redacte y debe ser
presentada de la forma más veraz y objetiva posible.
Las partes que componen a una noticia son: la volanta, que compuesta por una sola palabra o una frase muy breve, intenta transmitir una idea que sea central en el texto que viene a continuación. Luego de esta se coloca el título que debe ser una especie de anzuelo para el lector, es decir, debe tratar de atraparlo. En él se coloca la esencia de la información, que a continuación será desarrollada.
En la bajada se amplía aquello que fue colocado en el título de forma sintética. Estas tres primeras partes deben colocar la información suficiente para que el lector tenga una idea del hecho, que lo comprenda aunque sin adquirir detalles. Luego de este viene el lead, es decir, el primer párrafo del cuerpo de la noticia. Aquí se condensa la información más importante de la noticia, por lo que se debe responder a las preguntas ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? y ¿Por qué?
Finalmente se coloca el cuerpo en el que la información es profundizada y detallada. Generalmente aquí la información es colocada en orden de importancia, es decir, se relata  comenzando por lo más importante y se termina con los datos de menor trascendencia. A esta estructura se la conoce bajo el nombre de pirámide inversa.

Informe
Se caracteriza por poder ser redactado de múltiples formas, siendo mucho más flexible y desestructurado que los otros casos. A pesar de esto, presenta ciertas partes inherentes a su redacción. Una de ellas es la fecha en la que el informe fue escrito. Esta, puede ser acompañada por la ciudad en la que el informe fue confeccionado pero no es una obligatoriedad.

Otra de las partes que siempre está presente en el informe es el título, compuesto por una frase en la que debe ser sintetizado el tema que se dará a conocer. El cuerpo es la parte del texto en la que dicha información es colocada. Esta siempre debe ser completa y presentar la mayor cantidad de detalles y fundamentos posibles. Su estilo debe ser sintético y lo más objetivo posible, tratando de dejar de lado las percepciones personales del emisor.  L
o ideal es que el autor del texto sea identificado por medio de su firma, por lo que esta parte también suele estar presente en la mayoría de los informes.

Carta formal

Este tipo de cartas son las enviadas a medios de comunicación, autoridades o personas desconocidas y que requieren cierta formalidad y tienen como objetivo transmitir alguna información.

Las partes que posee este tipo de texto informativo son: la fecha, que se coloca al principio de la carta en cualquiera de los dos márgenes y va acompañada por el lugar desde el que se la envía. Luego de esto se coloca el encabezado, donde se aclara a la persona a la que la carta va dirigida junto con el puesto que ocupa. Generalmente esta parte es finalizada con la palabra presente pero esto no es obligatorio.

A continuación se coloca el saludo, que debe ser formal y cortés a la vez. El primer párrafo, conocido como la introducción transmite la información necesaria para lograr comprender el resto de la carta. Luego de esto se coloca el cuerpo en el que en numerosos párrafos se detalla el porqué de la carta. La información aquí debe ser clara, concisa y completa.

A esto le sigue la despedida que finaliza la carta de forma cortés luego de haber hecho una breve síntesis de la información más importante del texto. Finalmente se coloca la firma que incluye el nombre del emisor y alguna aclaración pertinente, como cargo o número de documento, según el motivo de la carta.


Memorándum
También conocido bajo el nombre de memo, se aproxima bastante a una carta, con la diferencia de que es más abreviado y presenta partes diferentes, que son: título, encabezado, saludo, cuerpo, despedida, firma y fecha.
En el título se suele colocar la palabra memo o memorándum en el centro y al principio de la página. En el encabezado se coloca quién lo escribe, a quién va dirigido y la referencia, es decir, de qué se trata el memo. En el saludo se vuelve a colocar el nombre del destinatario. A continuación se coloca el cuerpo, en donde se expresa, de forma breve y coherente, aquello que se quiere dar a conocer.

Luego se pone la despedida, que depende de la relación que exista entre el emisor y el receptor, pero siempre debe transmitir cordialidad. Luego de esto el emisor vuelve a colocar su nombre en la firma. Todo memo debe incluir necesariamente la fecha, que puede ser colocada al comienzo o al final del texto.




Saber Más...

CONECTORES LÓGICOS


 

Son palabras o expresiones que marcan la relación entre ideas. Se suelen situar al principio o cerca del inicio de la oración para indicar su relación lógica con la anterior. Sirven para indicar diferentes tipos de relación entre las oraciones que integran el párrafo y para pasar de un párrafo a otro, por ello han de seleccionarse cuidadosamente. Según Cassany “Son unidades lingüísticas que se utilizan en el texto para establecer el desarrollo lógico de un tema. Su principal función es la de articular proposiciones, párrafos y capítulos”.

Tipo de relación
Conectores lógicos

ENLAZAR IDEAS SIMILARES O AÑADIR UNA NUEVA IDEA
Otra vez, ,Y,Igualmente
De nuevo,También,Además,Por otra parte,De la misma forma,Al lado de,De igual importancia,Asimismo

LIMITAR O CONTRADECIR UNA IDEA
Aunque,Pero,A la inversa,Recíprocamente,A pesar de,No obstante,Al contrario,Por otra parte
De otra manera,Hasta ahora,Sino

INDICAR TIEMPO O LUGAR




SEÑALAR LAS RELACIONES
CAUSA – EFECTO
Por tanto,Por lo tanto,Por lo que,Porque,Pues,Por consiguiente,Luego,Tanto… que,Con que,Así que

INDICAR UN EJEMPLO, RESUMEN O CONCLUSIÓN
Por ejemplo,De hecho,En otras palabras ,Esto es,Es decir,En conclusión,En resumen,En general,En suma,Así,De este modo,Para concluir,O sea
Mejor dicho
PARA INTRODUCIR UN TEMA AL TEXTO
El objetivo principal de, nos proponemos exponer,este tema trata de, nos dirigimos a usted para, con respecto a, respecto de, referente a

CONECTORES PARA CONTINUAR SOBRE EL MISMO ASUNTO
Además, luego, después, asimismo, a continuación, asi pues.
MARCAR LA SIMILITUD O EL CONTRASTE
De la misma forma,De la misma manera,De forma similar,De igual forma,Como,Por el contrario,Por otra parte,A pesar de,Después de todo,En cambio,Al contrario,Sin embargo

PARA ESTABLECER ORDEN
en primer lugar, en segundo lugar... primero, segundo... primeramente, luego, después por último, en último lugar, en fin, finalmente.

CONECTORES DE OPOSICIÓN

Sin, pero, mas (sin tilde), mientras que, en realidad, aunque, sin embargo, no obstante, con todo,sino (que), por el contrario, en cambio, aunque






Saber Más...

Las Sílabas




Las Sílabas son cada uno de los golpes de voz (o divisiones fonológicas) en las que se separa una palabra.

Nota: en español todas las sílabas tienen al menos una vocal.

Clasificación de las Sílabas:

Las Sílabas: son cada uno de los golpes de voz o divisiones fonológicas en las que se separa una palabra. Clasificación:
Sílabas Átonas/Tónicas: según reciben o no más fuerza en su pronunciación:
Átonas: sílabas pronunciadas con el mismo grado de intensidad
Tónicas: en la que recae el mayor grado de intensidad y sonoridad: resultante, esdrújula, avizor, ángel.
Sílabas Cortas/Largas (o ligeras/pesadas): las sílabas de una sola mora se denominan cortas o ligeras, y las sílabas de más de una mora son largas o pesadas. 
Sílabas Abiertas/Cerradas: las sílabas sin coda silábica se denominan abiertas y las que tienen coda se denominan cerradas.


Palabras según el número de sílabas:




Monosílaba → una sola sílaba: mar, sol, el, un
Bisílaba → dos sílabas: calor, mano, árbol, libro...
Trisílaba → tres sílabas: repetir, orquesta, recoger...
Tetrasílaba → cuatro sílabas: chocolate, ferrocarril, constitución...
Polisílaba → cinco o más sílabas: computadora, conmemoración,...



Saber Más...

Que es la rima

Qué es Rima:

Una rima es un conjunto de fonemas que se repiten en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada dentro un poema o una canción. La métrica trata la estructura de los versos y sus combinaciones y, por lo tanto, también la rima.
Una rima es también una composición en verso, del género lírico, comúnmente asociado al término poema. De hecho algunos poemas se llaman "rimas". Por ejemplo, en la obra Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Vea también

Rima consonante o perfecta

Una rima consonante es la combinación dos palabras al final de dos o más versos en las que coinciden los mismos fonemas a partir de la última vocal acentuada. La rima de palabras que terminan en vocal tónica se considera rima consonante, por ejemplo "tomó" y "robó".

Ejemplos de rima consonante

Es misterioso el corazón del hombre / como una losa sepulcral sin nombre.
(Ramón de Campoamor)
Huele a un mundo verdadero / la flor azul del romero.
(Jorge Guillén)

Rima asonante o imperfecta

En una rima asonante sólo coinciden las vocales a partir de la última vocal acentuada. En el siguiente ejemplo, las palabras "conmigo" y "cinco" comparten las mismas vocales (i-o). En palabras esdrújulas sólo se tiene en cuenta la vocal tónica y la última sílaba, por lo que "pájaro" y "canto" formarían una rima asonante. En el caso de los diptongo, sólo se tiene en cuenta la vocal fuerte o acentuada ("miel" y "ajedrez"). En este tipo de rima, si aparece una "i" después de la última vocal tónica se considera equivalente a una "e", por ejemplo: "cáliz" rima con "martes". Del mismo modo, la "u" equivale a una "o", por ejemplo: "cactus" rima con "manos".

Ejemplos de rima asonante

Es una lástima que no estés conmigo / cuando miro el reloj y son las cinco.
(Mario Benedetti)
Soy gusano que sueña... y sueño / verme un día volando en el viento.

Saber Más...

Qué es un Poema




El concepto de poema proviene del término de origen griego poiesias, el cual significa “crear” o “producir”, y define a una composición literaria perteneciente al campo de la poesía, aunque en los comienzos se le llamó de esta manera a cualquier obra literaria, para posteriormente ser aplicado principalmente a la literatura en verso.

En general, como se dijo, el poema se encuentra escrito en verso, pero comenzó alrededor del siglo XIX la prosa poética, que podría decirse que incluye poemas escritos en prosa. Generalmente a través de la obra poética, se busca expresar y describir emociones, belleza e imágenes de manera artística utilizando recursos como la rima y las metáforas.


Los versos que componen un poema pueden contener o no rima, siendo versos libres si no la contienen, versos rimados cuando la última palabra de dicho verso rima con la palabra final de otro, y verso suelto cuando el verso no rima con otro, pero se encuentra entre otros que sí lo hacen. A su vez, podemos clasificarlos según su medida, que corresponde a la cantidad de sílabas que contiene cada verso y pueden ser de arte menor, los cuales contienen de dos a ocho sílabas (bisílabo, trisílabo, etc.) o de arte mayor, cuando presentan de nueve a catorce sílabas (eneasílabo a alejandrino).

Estilos y Tipos de poemas


Podemos hablar de poemas líricos, épicos y dramáticos, entre otros. En el primero de los casos se expresan emociones, sentimientos y reflexiones muy intensos que son interpretados tocando el arpa; los épicos generalmente relatan historias realistas legendarias; y los dramáticos suelen ser para representación teatral. Con respecto a los poemas líricos, es posible distinguir cuatro estilos diferentes:

Himno: expresa sentimientos de alegría, positividad y celebración. Datan del milenio III a.C. durante el Renacimiento sumerio y son las primeras obras poéticas conocidas.
Elegía: son poemas que expresan tristezas y lamentos, donde fundamentalmente se habla de pérdidas: de la vida, de ilusiones, de seres queridos.

Sátira: este subgénero de origen griego expresa indignación o burla hacia un hecho o cosa. Se hace uso de la ironía, el sarcasmo y la ridiculización para hablar de ello.

En general, los poemas presentan algunas características distintivas, como ser que suelen transcurrir en pasado o presente, ya que estos tiempos verbales son los que transmiten las emociones de manera más directa, generalmente evocan vivencias o sentimientos del autor, los versos más utilizados son los cortos y muchas veces está presente la rima.


Saber Más...

Coma enumerativa


Coma enumerativa.

La coma enumerativa se usa para separar elementos análogos de una enumeración.

La enumeración puede ir en el sujeto de la oración, en el complemento directo o en el complemento indirecto. Ejemplos:

Pedro, Luisa y Diego vendieron todas sus pertenencias.

Pedro vendió los libros, las revistas y los periódicos.

Pedro vendió los chécheres a los amigos, visitantes y conocidos.

Todos en la fiesta bailaron, cantaron, contaron chistes y rieron hasta tarde.

Pedro, Juan y Diego vendieron los libros, las revistas y los periódicos a los amigos, visitantes y conocidos.
Saber Más...

Noción de adverbios.


Los adverbios: son la clase de palabra invariable que modifica adjetivos, verbos u otros adverbios, actuando como núcleo del sintagma adverbial o como complemento circunstancial del verbo.

Los adverbios añaden información circunstancial a una oración o palabra. Los adverbios de tiempo son aquellos que agregan información temporal. Estos adverbios aportan, por lo tanto, datos que permiten responder una pregunta sobre cuándo se desarrolló, se desarrolla o se desarrollará una acción.

“Ahora”, “antes”, “después”, “hoy”, “mientras”, “pronto”, “tarde”, “temprano” y “todavía” son algunos ejemplos de adverbios de tiempo.----------

No obstante, la lista de adverbios de este tipo es amplísima. De esta manera, también es habitual hacer uso de otros tales como anoche, antaño, antenoche, ayer, después, despacio, enseguida, luego, siempre o recientemente.

La expresión “Ahora estoy escribiendo un correo electrónico; en cuanto lo termine, prepararé el informe” hace referencia a una acción que se está desarrollando en el momento. El adverbio de tiempo “ahora” nos permite advertir esto.

“Antes trabajaba como empleado en una carnicería”, por su parte, es una frase que refiere a un empleo que una persona tenía en el pasado. Si se añaden otros adverbios de tiempo, es posible mencionar cuestiones pasadas, del presente o hasta del futuro en la misma expresión: “Antes trabajaba como empleado en una carnicería pero ahora soy gerente de un supermercado”.

“Después voy a pasar a saludar a Martín”, “Hoy me desperté con dolor de cabeza”, “Mientras paseamos por el centro, podemos buscar el regalo para Juana”, “Es muy pronto para saberlo”, “Mi jefe me retó por llegar tarde”, “La película empieza temprano, así que después podemos ir a cenar” y “Todavía estoy triste por lo que le pasó a Saúl” son otras oraciones con adverbios de tiempo.

De la misma manera, no hay que pasar por alto que hay algunos adverbios de tiempo que son específicos de países concretos, por lo que fuera de sus fronteras no se emplean. En este sentido, un claro ejemplo es el adverbio “horita”, que es utilizado con mucha frecuencia en naciones como México o Cuba.

Asimismo, idéntica situación ocurre con “enantes, que es propio de Venezuela o Colombia así como con “hasta”, que tiene un significado especial en Ecuador y México. En este último caso, podríamos matizar que se emplea en frases de este tipo: “El cine de la ciudad cierra hasta las doce”.
Todo ello sin olvidar que también hay adverbios de tiempo que son considerados vulgarismos como “endenantes”.


Saber Más...